Por Norma DomÃnguez, swissinfo.ch
La Fundación Cultural Suizo Argentina ha cumplido dos años desde su relanzamiento. Con éxito. Su misión es estrechar los lazos culturales entre ambos paÃses y para ello cuenta con el apoyo de la embajada helvética en Buenos Aires y la Cámara de Comercio binacional.
Su presidente, Hans Steinmann, traza un balance de las actividades que se vienen desarrollando.
Con 35 años de residencia en Argentina, Steinmann reparte su afecto, salomónicamente, entre la patria que lo vio nacer y el paÃs donde ve crecer a su familia.
Tanto es asÃ, que en 2008 relanzó en Buenos Aires la Fundación, un espacio que él mismo calificó como “un nuevo impulso a las relaciones interculturales helvético-argentinasâ€.
“La idea de seguir siempre estuvo presenteâ€
«Después de 10 años sin actividades, hemos logrado, a través de la iniciativa de los representantes de la Embajada de Suiza y de la Cámara de Comercio Suizo Argentina revivir nuestra fundación», explicó Steinmann. Y recordó que inicialmente fue creada en 1988 por un grupo de argentinos y suizos, y que durante la década de los noventa lograron hacer muchas actividades que dejaron huella.
“La primera etapa de la fundación duró diez años y tuvo una actividad muy prolÃfica. Lamentablemente, tuvimos que interrumpirla debido a la crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de los noventa, porque ya era muy difÃcil conseguir recursos y además no habÃa ánimoâ€, relató el empresario.
“La idea de seguir trabajando con la Fundación siempre estuvo, y siempre supimos que llegarÃa el momento en que podrÃamos volver. Como yo continuaba vinculado a la Embajada y a la Cámara, un dÃa, con el paÃs ya más ordenado, Hans-Ruedi Bortis (entonces ministro consejero en Argentina y actual embajador en Uruguay) me dijo que serÃa bueno relanzarla y que iban a apoyarnosâ€.
“A ello se sumó también la Cámara de Comercio, con lo que finalmente contamos con las dos organizaciones suizas más importantesâ€, aseguró satisfecho Steinmann, mientras describÃa los innumerables trámites burocráticos que debieron realizar para volver a ponerla en marcha.
Lo público y lo privado al servicio de la cultura
La Fundación es una institución sin fines de lucro dirigida por un grupo de suizos y argentinos de diversas áreas (empresarios, docentes, diplomáticos, comunicadores, etc.) que trabajan ‘ad honorem’ con el fin de lograr una mayor comprensión y difusión de la cultura de ambos paÃses.
Su coordinadora ejecutiva, la suiza Corina Steinmann Camenisch, explicó a swissinfo.ch que el objetivo es mejorar en el plano cultural, educacional y cientÃfico la divulgación de ideas y eventos, buscando el acercamiento permanente.
“Con la meta de apoyar eficazmente ese desarrollo de manifestaciones culturales, la Embajada de Suiza y la Cámara de Comercio Suizo Argentina nos brindan su apoyo y se han asociado con nosotros para llevar a cabo el compromiso de evitar el aislamiento y la fragmentación cultural, por medio de la búsqueda de sinergiasâ€, sostuvo.
Un directorio de lujo, que cuenta entre sus figuras al presidente de la Cámara, Alfredo RodrÃguez, el ministro de la embajada helvética, Eric Mayoraz, la agregada cultural, Isabelle Petersen, y el empresario de educación, Willie Carballo, hace de la Institución un espacio pujante, cuya presidenta honoraria es nada menos que la embajadora Carla del Ponte.
Logros de ayer y de hoy
“En nuestra primera etapa pudimos hacer grandes cosas. Las empresas colaboraban más fácilmente y eso ayudó a que podamos llevar adelante importantes eventos, como el premio de Arte Textil, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires, o el premio de Pintura ‘Gabus’, al conmemorarse los setecientos años de la Confederación Helvéticaâ€, recordó el presidente de la Fundación.
Tratando de no olvidarse de las más importantes presentaciones, Hans Steinmann rememoró aquel 1 de agosto donde la Fundación celebró con un concierto de música suiza en el Palacio San Souci, bajo la dirección del maestro Guillermo Ãngel Opitz, y una de las figuras principales fue el Quinteto de Lancy-Genéve.
Entre otras cosas, colaboró con la presentación del cantante suizo Stephan Eicher; trabajó con el colegio Jacques Dalcroze para realizar un curso de danzas suizas; organizó el viaje a Argentina del ‘Ensemble Contrachamps’ de Ginebra; patrocinó con la Bienal de Arquitectura la presencia del arquitecto Mario Botta; y planeó en Buenos Aires el desfile de ‘La Landwehr’ de Friburgo, al aire libre en Recoleta y en el teatro Colón.
El balance de actividades de la nueva etapa quedó en manos de Corina, su coordinadora ejecutiva:
“Entre las cosas que hicimos, las más relevantes fueron las giras por todo el paÃs y también por Uruguay y Paraguay de los ‘Swing Kids’, una big-band de chicos que tocan magistralmente jazz y swing, que tienen su origen en Romanshorn (cantón Turgovia) y que tanto en 2008 como en su última gira de octubre de este año causaron gran sensaciónâ€.
“Este Año del Bicentenario argentino también promovimos intercambios entre músicos de ambos paÃses; un programa cultural folklórico suizo con Argentina y Chile; hicimos la ‘Semana Gastronómica Suiza’; participamos de la ‘Semana Suiza’ y del ‘Desfile de la Integración Suiza’; apoyamos a la violinista suiza Sophie Lüssi, con su trÃo y su cuarteto; y presentamos la exhibición de la muestra de Le Corbusier en el Museo Nacional de Arte Decorativoâ€.
La joven profesional no ocultó su satisfacción por todo lo realizado y concluyó con especial alegrÃa por el lanzamiento del segundo calendario temático suizo:
“El 2010 fue de bellos paisajes helvéticos y el de 2011 mostrará una selección de los mejores trenes de la Confederación, que son un verdadero orgullo para los suizosâ€.
Norma DomÃnguez, swissinfo.ch
Buenos Aires