1. Alemann, Norma y Pierre Dumas (Coords.). El legado suizo: En el bicentenario argentino. Buenos Aires: Cámara de Comercio Suizo Argentina, 2010. 239 páginas. ISBN: 9789872628802

    Contenido: El legado suizo / por Carla Del Ponte, embajadora de Suiza en la Argentina – El legado de los suizos / por Alfredo Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio Suizo Argentina – La inmigración suiza en la Argentina – Cronología – El Monumento del Centenario – La Federación de Asociaciones Suizas de la República Argentina – Asociaciones Valesanas de la Argentina – Fundación Cultural Suizo Argentina – Fundación EISA – Ciudad de Buenos Aires – Provincia de Buenos Aires – Entre Ríos – Santa Fe – Misiones – Mendoza – Córdoba – Río Negro – Chaco – Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán) – Conjuntos musicales – Hermanamientos – Embajada Suiza en Buenos Aires – El legado económico – Cámara de Comercio Suizo Argentina – Industria química y farmacéutica – Maquinaria – Minería – Construcción – Desarrollos urbanos – Relojería – Salud y bienestar – Industria textil – Cueros y ceras – Ganadería y comercio de granos – Chocolate – Yerba mate – Vino – Gastronomía – Las recetas de la abuela suiza – Seguros – Certificaciones – Bancos y finanzas – Electricidad, petróleo y gas – Transportes – Aceites esenciales y sabores – Turismo – Outsourcing – Librería – Explotación forestal – Motos – Madera y tanino – El legado cultural y social – Literatura – Filosofía – Asociación Amigos de Suiza – Antropología – Arquitectura – Artes plásticas – Fotografía – Música – Arqueología – Geografía y geología – Cartografía – Botánica – Historia – Presencia histórica – Deportes – Educación y escuelas – Periodismo – Aventura – Política – Espiritualidad – El legado continúa – Conclusión – Los sponsors – Adecco Argentina – DHL Global Forwarding – Hospital Alemán – Nestlé Argentina – Novartis Argentina – Productos Roche – SGS Argentina – Sika Argentina – Just International Latam – Bibliografía – Los conjurados / poema de Jorge Luis Borges.

  2. Alemann, Peter y Silvia Varela. Los suizos en la Argentina. Buenos Aires: Manrique Zago ediciones, 1995. 157 páginas. ISBN: 9509517623

    Contenido:
    Síntesis de la historia suiza – I. Inmigración y colonización suizas en la Argentina – Las colonias agrícolas – Esperanza – Baradero – Colonias-madre – Conflictos religiosos – Las nuevas colonias – Colonización en el siglo XX – Las colonias en Misiones – Las instituciones suizas – Situación actual : los valesanos – Intercambio educativo – Personajes – II. La cultura suiza y su influencia en la Argentina – Literatura – El teatro y la prosa – El cine – Las artes plásticas – Arquitectura – La música y la danza – Pensadores e investigadores – Ciencias naturales – Presencia cultural suiza en las colonias de Santa Fe – La Fundación Cultural Suizo-Argentina – El periodismo – III. La Cámara de Comercio – IV. Relaciones diplomáticas y políticas – Relaciones diplomáticas – Pensamiento político suizo – V. La herencia suiza.

  3. Carron, Alexandre y Christophe Carron. Nuestros primos de América: Historia y destino de la emigración suizo-valesana en Argentina, Brasil y Chile. Tomo I. Buenos Aires: Dunken, 2009. 344 páginas. ISBN: 9789870237150

    Contenido: Mapa del cantón del Valais – Mapa político de Suiza – Mensaje de E.V.A. (Entidades Valesanas Argentinas) – Mensaje del Consejo de Estado del cantón del Valais – Antes de abordar la lectura – Prefacio – Introducción – Primera parte: Generalidades y causas – Capítulo I. Panorama de la emigración valesana – Capítulo II. Las causas de las partidas – Capítulo III. El rol del gobierno del Valais en las corrientes de emigración en el siglo XIX – Capítulo IV. El viaje del Valais hacia América – Segunda parte: Historia de dos fracasos – Capítulo I. El espejismo de Argelia en 1851 – Capítulo II. Las desgracias del convoy Pache – Tercera parte: La emigración en Argentina – Capítulo I. Argentina en los años 1850 – Capítulo II. Datos históricos – Capítulo III. Los inicios de la colonización agrícola en Argentina – Capítulo IV. Valesanos en Corrientes en 1857 – Cuarta parte: La colonia San José – Capítulo I. La fundación – Capítulo II. Los primeros años en San José – Capítulo III. La extensión de San José a partir de 1860 – Capítulo IV. La fundación y el desarrollo de Colón, puerto de San José – Capítulo V. La organización política y social de San José – Capítulo VI. La creación de nuevas colonias en los alrededores de San José – Capítulo VII. San José en la década de 1880 – Capítulo VIII. Algunas personalidades valesanas notables de San José – Capítulo IX. Un fin de siglo difícil – Capítulo X. Las cartas de Ferdinand Constantin – Capítulo XI. San José después del 1900 – Capítulo XII. San José hacia 1940. Las nuevas generaciones – Capítulo XIII. Crónica de las fiestas del Recuerdo de la Fundación de San José – Capítulo XIV. San José hoy – Capítulo XV. Últimas miradas sobre San José – Conclusión – Mensaje de la Asociación “Valesanos del mundo” – Lista de valesanos emigrados a San José – Notas y referencias – Bibliografía – Material fotográfico.

  4. Carron, Alexandre y Christophe Carron. Nuestros primos de América: Historia y destino de la emigración suizo-valesana en Argentina, Brasil y Chile. Tomo II. Buenos Aires: Dunken, 2009. 519 páginas. ISBN: 9789870237167

    Contenido: del cantón del Valais – Mapa político de Suiza – Mensaje de E.V.A. (Entidades Valesanas Argentinas) – Mensaje del Consejo de Estado del cantón del Valais – Antes de abordar la lectura – Prefacio – Introducción – Primera parte: Valesanos a la conquista de las pampas argentinas – La colonia Esperanza – Capítulo I. Las velas de la esperanza – Capítulo II. La colonización de Esperanza – Capítulo III. Los primeros tiempos en Esperanza – Capítulo IV. El progreso de Esperanza – Capítulo V. Algunas figuras valesanas de Esperanza – Capítulo VI. Esperanza, madre de colonias – Capítulo VII. Baradero – Capítulo VIII. Esperanza: La victoria de la voluntad – Capítulo IX. Esperanza en la actualidad – La colonia San Jerónimo – Capítulo I. El poblamiento de la colonia – Capítulo II. La vida en San Jerónimo – Capítulo III. Los tiempos de agitación (1867-1870) – Capítulo IV. Villa San José, la pequeña Suiza de las pampas – Capítulo V. San Jerónimo en la actualidad – Segunda parte: A ambos lados de la cordillera de los Andes – La emigración a Chile – La colonización en la provincia argentina de Río Negro – Tercera parte: Valesanos en Brasil – Referencias históricas – Nova Friburgo – Capítulo I. Génesis de la expedición – Capítulo II. El viaje – Capítulo III. La instalación y la colonización – Capítulo IV. La colonización de Macahé – Capítulo V. La colonización en Cantagallo – Capítulo VI. Los reencuentros de los friburgueses – Capítulo VII. Los reencuentros valesanos – La emigración valesana en Río Grande do Sul – Capítulo I. Presentación general y fuentes documentales – Capítulo II. La expedición – Capítulo III. La colonización de las tierras – Capítulo IV. La vida en Santa Clara y en Santa Luiza en los primeros tiempos – Capítulo V. La colonización valesana: éxito y futuro – Capítulo VI. Los reencuentros – La emigración de los nativos de Fully a Curitiba-Brasil – Capítulo I. La emigración – Capítulo II. Los reencuentros – La increíble epopeya de los hermanos Ebiner en Paranavai – Cuarta parte: Anécdotas y crónicas variadas – La historia trágica de la familia Darbert – Un tesoro escondido demasiado tentador – Una cita con la fortuna – La herencia de los tíos de América – La rosa del perdón – En Paraná con Judith Betrisey y su descendencia – Alexis Carron, el eterno emigrante – Quinta parte: Los reencuentros – Capítulo I. Consideraciones generales – Capítulo II. Dos realizaciones – Capítulo III. Un hallazgo reciente – Capítulo IV. Breve crónica de los reencuentros entre los valesanos y sus parientes de América del Sur – Capítulo V. Algunas direcciones en Argentina, en Brasil y en Chile – Conclusión – Notas – Bibliografía – Material fotográfico.

  5. Comisión de coordinación para la presencia de Suiza en el extranjero. Suiza vista desde fuera. Zurich: Der Alltag/Scalo, 1992. 214 páginas. ISBN: 390508029X

    Contenido: Suiza y lo suizo / Darcy Ribeiro – Suiza : “Europea, pero con sus montañas…” / Natalia Ivanova – [fotos] Mujeres del campo / Monique Jacot – En este país no todas las mujeres se llaman Heidi : las mujeres en Suiza / Thanh-Huyen Ballmer-Cao – [fotos] Familias de Zurich en 1987 / Frederic Meyer – La flecha y la manzana : carta de Suiza / Ali Salem – Prosperidad y desafío en la economía suiza / Michael J. Enright – [fotos] Turbinas de gas para Taiwán / Guido Baselgia – Los bancos suizos : una cultura discreta / Shuhei Hosokawa – Pequeño gran país : energía y medioambiente : partes entrelazadas del mismo rompecabezas / Sohan P. Modak – [fotos] Paisajes vírgenes / Max Schmid – Más allá del Monte Cervino : una nueva definición del turismo suizo / Carol Thatcher – [fotos] Piedras / Nicolas Faure – Tradición y modernidad en Suiza / Pietro Bellasi – [fotos] Appenzell Rodas Interior / Peter Maurer – País pobre, país rico : crónica de un viaje / Michael Rutschky – 1905-1985 / Michael y Richard Aschwanden – Suiza en Europa : perspectivas para el año 2000 / Claude Imbert (Le Point, París) y Daniel Vernet (Le Monde, París) en una charla con Antoine Maurice (Journal de Genève).

  6. Comisión de coordinación para la presencia de Suiza en el extranjero. Suiza vista por sí misma: Política, economía, cultura, sociedad, naturaleza. Zurich: Der Alltag/Scalo, 1992. 271 páginas. ISBN: 3905080281

    Contenido: Prólogo / René Felber, jefe del Departamento Federal de Asuntos Exteriores – 1. Introducción – 2. 26 pequeñas repúblicas – 3. Así nos organizamos – 4. Así trabajamos – 5. Así vivimos – 6. Un precioso bien : la naturaleza – 7. Nuestra identidad – Índice alfabético.

  7. Dumas, Pierre y Graciela Cutuli. Detrás del éxito suizo: Las historias, las leyendas, las realidades, los hechos. El éxito suizo y su continuación en la Argentina. Buenos Aires: CIU, Cámara de Comercio Suizo Argentina, 2015. 166 páginas. ISBN: 9789872628819

    Contenido: Prefacio: ¿y si les digo “Suiza”? – ¿Qué es Suiza? – ¿De qué se trata la Confederación Suiza? – ¿Qué tan directa es la democracia directa? – ¿Habla usted el idioma suizo? – ¿Dé dónde viene la bandera suiza? – ¿Qué es el Sonderfall Schweiz? – ¿Sólo hay montañas en Suiza? – Una historia suiza – ¿Existió realmente y quién fue Guillermo Tell? – ¿Por qué los suizos custodian al Papa? – ¿Qué le debe Suiza a Napoleón? – ¿Hubo suizos famosos en la historia? – ¿Quién fue el fundador de la Cruz Roja? – ¿Cuándo votaron las mujeres suizas por primera vez? – Vivir en Suiza – ¿Es Suiza el país más rico del mundo? – ¿Por qué los suizos guardan armas en su casa? – Puntualidad y limpieza, ¿mito o realidad? – Algunas pistas de la cultura suiza – ¿Era Heidi un personaje de animé? – ¿Quién era el Robinson suizo? – ¿Cuál es la mítica flor de las cumbres alpinas? – ¿Qué deportes se practican sólo en Suiza? – ¿Los suizos comen sólo queso fundido? – ¿Cómo es la cinematografía suiza? – ¿La historieta fue inventada en Suiza? – ¿Quién buscaba la verdad sobre el Monte Verità? – ¿Manejó Voltaire un cabaret en Suiza? – Las ciudades suizas – La verdadera capital de Suiza – Zúrich, mucho más que bancos – Ginebra, donde Suiza es capital del mundo – Chur, capital de la cuarta Suiza – Locarno y Lugano: Suiza all’italiana – La economía suiza – ¿Por qué Suiza fabrica chocolate si no produce cacao? – Puntualidad o relojes, ¿qué nació primero? – ¿El turismo fue inventado en Suiza? – El secreto bancario, ¿mito o realidad? – ¿En Suiza se usa el euro o el franco? – ¿Qué significan las siglas AELC o EFTA? – ¿Por qué se elige estudiar en Suiza? – ¿El mouse es un invento suizo? – Ziiip y scraaach, ¿los sonidos del textil suizo? – ¿El mundo genera enfermedades y Suiza medicamentos? – ¿El trabajo temporario es una idea suiza? – ¿Cómo cuida Suiza sus postales? – ¿Suiza es un país de máquinas? – ¿Dónde se realiza la mayor obra ferroviaria de Europa? – ¿Cómo de un túnel nació una empresa? – ¿En Suiza se construye solamente con madera? – ¿Se colorea mejor con Caran d’Ache? – Historias compartidas suizo argentinas – Sugus… ¿suizos, argentinos o ambos? – De los cepillos a las cremas, la increíble historia de Just – ¿Un producto que se llama como un país? – ¿Fueron los suizos los primeros colonos?

  8. Eggel Lagger, José Luis y Julio del Barco. San Jerónimo Norte «en el recuerdo»: Fotografías antiguas del pueblo y campaña, 1877-1930. Santo Tomé: Fundación BICA, 2013. 251 páginas. ISBN: 9789872516536

    Contenido: 1. Introducción – 2. Fotógrafos de la serie – 3. Planos antiguos de la planta urbana – 4. Trabajo en el campo – 5. Vivienda rural – 6. Construcciones y paisaje urbano – 7. Comercio e industria – 8. Religión y pompas fúnebres – 9. Retratos familiares – 10. Fiestas y reuniones – 11. Educación – 12. Asociaciones culturales y deportivas – 13. Servicio militar. Elecciones – 14. Recuerdos de viajes.

  9. Guionet, Héctor Norberto. Petronita: Un canto a la vida. Buenos Aires: Corregidor, 2003. 222 páginas. ISBN: 9500514842

  10. Jullier, Augusto. Un pueblo en clave de sol: Historia de la música de San Jerónimo Norte. Santa Fe: Imprenta Acosta S. H., 2015. 215 páginas.

    Contenido: Capítulo 01. Maestras y maestros – Capítulo 02. Bandas de música – Capítulo 03. Música folclórica suiza – Capítulo 04. Música folclórica argentina – Capítulo 05. La música en la vida de la gente – Capítulo 06. Orquestas locales – Capítulo 07. Grilla de grupos musicales de todos los tiempos – Capítulo 08. Actividad coral.

  11. Jullier, María del Carmen y Hugo René Donnet. Primeras colonias de predominio suizo en Argentina, 1856-1858: Su incidencia en el desarrollo del país. Esperanza: EVA, Entidades Valesanas Argentinas, 2013. 173 páginas. ISBN: 9789872940102

    Contenido: Introducción – Consideraciones sobre inmigración – Principales colonias de predominio suizo, fundadas entre 1856 y 1896 – Fundación de la colonia suiza de Baradero – Fundación de la colonia Esperanza – Contrato del 15 de junio de 1853 – El proyecto santafesino en marcha – Vida en la colonia – Esperanza – Aarón Castellanos: el gran hombre en la historia de Esperanza – Después de Esperanza – Fundación de la colonia San José – Contrato entre Urquiza y los colonos – Vida en la colonia – Tres hombres en la historia de San José: General Justo José de Urquiza, Alejo Peyret, Carlos Sourigues – Fundación de la colonia San Jerónimo – Vida en la colonia – Tres hombres en la historia de San Jerónimo: Ricardo Foster, Lorenzo Bodenmann, Nicolás Denis – Fundación de la colonia San Carlos – Contrato entre el Gobierno de Santa Fe y la empresa Beck y Herzog – Organización de la colonia – Vida en la colonia – Nacimiento de sus tres centros poblacionales – Hombres destacados en la historia de la colonia San Carlos: Carlos Beck Bernard, Enrique Vollenweider – Los retoños: otras colonias – 1. Provincia de Santa Fe – Cronología de fundaciones – 2. Provincia de Entre Ríos – Cronología de fundaciones – El ferrocarril: factor de progreso – Conclusiones – Reflexión final – Apéndices – 1. Contrato entre Aarón Castellanos y el Gobierno de Santa Fe (15 de junio de 1853) – 2. Contrato entre Aarón Castellanos y las familias – 3. Relato de un emigrante suizo (vida a bordo de un velero) – 4. Convenio entre el Gobierno Nacional y Aarón Castellanos (finalización del contrato del 15 de junio de 1853) – 5. Exoneración del pago de la deuda de los colonos de la colonia Esperanza – 6. Contrato de colonización entre Urquiza y una de las familias llegadas a San José – 7. Discurso pronunciado por Alejo Peyret con motivo del 21° aniversario de la fundación de la colonia San José – 8. Contrato entre el Gobierno de Santa Fe y la empresa Beck y Herzog (25 de noviembre de 1857) – 9. Contrato de colonización y reglamento entre la empresa Beck y Herzog y miembros de las familias que formaron la colonia San Carlos – Bibliografía.

  12. Klocker Restano, Ángela María y Susana Haller Maslein de Dutruel. De Suiza a Entre Ríos: Testimonios de una comunidad pionera, Colonia Nueva de Villa Urquiza. Paraná: Editorial de Entre Ríos, 2003. 202 páginas. ISBN: 9506861277

    Contenido: Prólogo – Introducción – Fuentes documentales – Antecedentes históricos de Colonia Nueva – Colonia Nueva de Villa Urquiza 1876 – Mi Río Paraná – Vida y obra de los inmigrantes suizos – Distribuciones de las concesiones de Villa Urquiza y su colonia – Profetas de la Colonia – Familia Dappen – Familia Scheneeberger – Familia Schröeder – Familia Klocker – Familia Lüdi – Familia Häller – Familia Wiesner – Familia Maslein – Familia Lüdi-Kunzi – Familia Dütsch – Familia Lüdi-Meyer (Meier) – Familia Bohler – Familia Killer – Familia Kunzi – Familia Schumacher – Familia Sieber – Familia Marichal – Familia Brubpacher – Familia Küffer – Familia Reist – Familia Wernli – Familia Hundt – Familia Rosembrock – Familia Dreiszijaker – Familia Klaus – Familia Bohner – Familia Schneider – Familia Iseli-Mosiman – Otras familias – Un caso particular : Adolfo Hunziker – Guía de residentes suizos en la Argentina – Doc. gráficos de otros inmigrantes suizos – Colonia nueva : encrucijada de dos religiones – Cementerio protestante de Colonia Nueva – Los entierros – Recreaciones – Descendencia argentina de los inmigrantes – La actividad agrícola – Platos típicos de la cocina suiza – Tributos.

  13. Matute, Ana María. Suiza y la migración: Una mirada desde España. Madrid: Imagine, 2005. 302 páginas. ISBN: 8495882671

    Contenido: Prólogo / Excmo. Sr. D. Pascal Couchepin, Consejero Federal, ministro de Asuntos Sociales, Educación y Cultura – Prólogo / Excmo. Sr. D. Gonzalo de Benito, embajador de España en Suiza – Introducción / Da. Francesca Antonelli, directora de MiraSuiza en España, Da. María-Teresa Cano, directora de MiraSuiza en Suiza – Mirarse en el espejo : notas sobre la inmigración española en Suiza / Pedro Lenz – El hombre que nunca existió : reflexiones informales sobre la política de extranjería en Suiza / Fernando Marías – ¿Qué es un suizo? : la identidad cultural suiza / Emilio Ruiz Barrachina – La huella del otro : influencia de la migración en la cultura suiza / Ana María Moix – Cartas suizas : reflexiones de la migración de España a Suiza / Vicente Molina Foix – Un resultado positivo : la migración y el mundo laboral en Suiza / Carmen Gurruchaga – La maletita amarilla : la mujer y la migración / Ana María Matute – Tierra de nadie : la segunda generación / Eugenia Rico – Notas para una novela de la emigración : la migración gallega / Ramón Pernas – Sangre extranjera : culturas migratorias en Suiza : una mirada antropológica y literaria desde España / Ángela Vallvey – El alma se apaga : asociaciones de emigrantes españoles en Suiza / Milagros Frías – La quinta Suiza : pioneros, mercenarios, peones, pasteleros : los suizos como emigrantes : un breve repaso histórico / Beat Sterchi – Los suizos del mañana : el enriquecimiento para Suiza y España del proceso migratorio / Pedro Páramo – Los autores.

  14. Mauron, Christophe. La reencarnación de Helvetia: Historia de los suizos en Baradero (1856-1956). Buenos Aires: Sociedad Suiza de Baradero, 2006. 214 páginas. ISBN: 9500298422

    Contenido: Agradecimientos – Notas preliminares – El pasado : base del porvenir / por Néstor Braillard – Presentación / por Martin Nicoulin – Prefacio / por Gérald Arlettaz – Introducción – Primera parte : De una tierra a la otra – Capítulo I. Hacia la conquista del “desierto” argentino – A. Un manifiesto a favor de la inmigración : las Bases de Alberdi (1852) – B. Las primeras tentativas de colonización agrícola (1853-1861) – Capítulo II. En los orígenes de la colonia de Baradero – A. El llamado de alta mar resuena en las campiñas friburguesas (1854-1855) – B. La partida de los Cardinaux, los Liaudat y los Genoud-Caset (1855) – C. Châtel-St-Denis – Baradero vía Buenos Aires (1855-1856) – Capítulo III. La fundación de la colonia – A. El “Acta de donación de tierras” (1856) – B. La supervivencia de las primeras familias (1856-1858) – Capítulo IV. La constitución de la comunidad – A. Los suizos en Baradero. Tres trayectorias familiares (1867-1894) – 1. La familia Genoud de Chêne, de Châtel-St-Denis (Friburgo) – 2. La familia Currat, de Saint-Martin (Friburgo) – 3. La familia Claude, de Saint-Imier (Berna) – B. El desarrollo demográfico y la cuestión del acceso a la tierra (1856-1890) – Síntesis de la primera parte : Baradero o el mito de Eldorado – La fundación de la colonia – La colectividad suiza de Baradero – Segunda parte : El helvetia en las colonias – Capítulo V. Hacia los orígenes de la Sociedad Suiza de Baradero – A. La puesta en marcha del “orden burgués” (1852-2890) – B. El espíritu de asociación en la sociedad liberal argentina (1852-1896) – C. El espíritu de asociación en la colectividad suiza (1860-1893) – D. La creación de la Sociedad Suiza de Baradero (1892) – Capítulo VI. “Uno para todos, todos para uno” – El mandato material – A. Construir la Casa Suiza (1892-1899) – B. Los comienzos del servicio de socorros mutuos (1899-1910) – C. La Federación de Sociedades Suizas del Plata (1894-1935) – D. “Lecturas amenas” : la biblioteca de la Sociedad Suiza (1896-1938) – Capítulo VII. Las letanías de Helvecia – El mandato espiritual – A. La inauguración de la Casa Suiza (1899) – B. La visita de los tiradores del Campeonato Internacional de Buenos Aires (1903) – C. La Fiesta del Grütli (1907) – D. El culto a los muertos (1896-1908) – Síntesis de la segunda parte : El helvetismo de los emigrados – Patriotismo, heimweh y nostalgia – La función económica y social del helvetismo en Baradero – Tercera parte : “El alma del pueblo” a prueba del tiempo – Capítulo VIII. ¿Del patriotismo a la filantropía? – A. Evolución del status de miembro de la Sociedad Suiza (1892-1950) – Motivaciones de los miembros y mandato de la Sociedad Suiza (1892-1950) – Capítulo IX : Baradero, “la cuna de la agricultura nacional” – A. El cincuentenario de la colonia (1906) – B. El 75° aniversario de la colonia (1931) – C. La Sociedad Suiza de Baradero en su cincuentenario (1942) – D. El Centenario de la Colonia (1956) – Síntesis de la tercera parte : Entre Ceres y Helvecia – Dos alegorías, un discurso – Conclusión general – Anexos – Carta del colono Alphonse Colliard, Baradero – Cartas del Señor Currat, Besencens – “Viaje a América de Philippe Demierre, de St-Martin” – Bibliografía temática – Archivos – Índice.
  15. Moreira, Alejandro y Raquel Galuppo. Historia de los Suizos en Rosario: Desde las primeras colonias a las grandes empresas suizas en el país y la ciudad. Rosario: Casa Suiza de Rosario, 2010.

    Contenido: Introducción: La inmigración Suiza en la Argentina. Las colonias suizas en Argentina. La inmigración urbana. – Capítulo 1. Suiza a mediados del siglo XI. La emigración desde la Confederación Helvética hacia América. El carácter suizo. – Capítulo 2. La conformación de la Colectividad Suiza en la provincia de Santa Fe. Primera etapa: los suizos entre 1850 y 1880. Segunda etapa: los suizos entre 1880 y 1914. Los suizos, pioneros de la colonización agrícola en la provincia de Santa Fe. Presencia de la cultura suiza en la provincia de Santa Fe. La colectividad suiza y su integración a la sociedad argentina. – Capítulo 3. Indios y colonos en la provincia de Santa Fe: Historia y memoria familiar. El surgimiento de la amenaza india. La gesta de la colonización suiza en territorio de Santa Fe. Bandoleros en la campaña santafesina. – Capítulo 4. Los suizos en Rosario, 1860-1890. Rosario a mediados del siglo XIX. La ciudad en el contexto de la Confederación Argentina, 1852-1861. Rosario: décadas de 1860-1880. Pautas de la inmigración. Los primeros pasos del inmigrante en Rosario. Primeros comerciantes suizos en Rosario. Historias de vida: los hermanos Francisco, Emilio y Rodolfo Riva, de Lugano. – Capítulo 5. La ciudad y el ferrocarril. El desarrollo del ferrocarril y las colonias. El ferrocarril y los barrios obreros. – Capítulo 6. Los suizos en Rosario, 1880-1910. Rosario y el modelo liberal. La expansión de la ciudad. La arquitectura en Rosario. Los comerciantes suizos en Rosario. El edificio de la Bolsa de Comercio. El desarrollo industrial. Residentes suizos en la industria local. Historias de vida: Julio Martin y Juan Federico Strasser. – Capítulo 7. Los suizos y la política. Autonomía municipal y participación política. La acción de los colonos suizos en los eventos políticos del ‘90. – Capítulo 8. La memoria de la inmigración suiza. La colonización agrícola. La inmigración urbana. Historias de vida: Tecineses en Rosario. – Capítulo 9. Los suizos en la arquitectura de Rosario. Una sociedad productiva. Ingeniero y arquitecto. Más obras. Dos grandes empresas. – Capítulo 10. Los suizos en el siglo XX. La colectividad suiza en el siglo XX. El censo municipal de Rosario, 1906. Asociacionismo. Rosario: del centro a los barrios. Guerra y crisis. Las instituciones suizas. Historias de vida: Carlos U. Perret, Dr. Ernesto Bernasconi, David Staffieri. Suizos destacados en las asociaciones masónicas. – Capítulo 11. La comunidad suiza y sus instituciones. La Sociedad Filantrópica Suiza. Otras instituciones suizas. El Club Suizo de Rosario. Tiro Suizo de Rosario.
  16. Nichos de crecimiento en el mercado suizo: Estudio de oportunidades. Berna: Embajada de la República Argentina, 2009. 62 páginas.

    Contenido: Introducción – El mercado suizo: síntesis – La relación comercial Argentina-Suiza: características y perspectivas – Marcada concentración en exportación a Suiza – Reexportación – Estrategia Nichos de Crecimiento – Determinación de Nichos de Mercado – Listado de Productos – Metodología. Explicación y contenido cuadros por producto – Abreviaturas – Nichos de Crecimiento: análisis por productos.

  17. Nueva Sociedad Helvética y Fundación «Ayuda Suiza». Mi patria: El libro de los suizos en el extranjero. Rorschach: E. Loepfe-Benz, 1942. 164 páginas.

    Contenido: A nuestros compatriotas residentes en los países de lengua castellana / Arnald Steiger – Saludo / Philipp Etter, consejero federal – Advertencia de los editores – El semblante plástico de Suiza / Giacomo Gemnetti – Suiza, realidad moral / Giuseppe Lepori, consejero de Estado – Perfil secular de una Liga de Estados / Guido Calgari – El espíritu de nuestras Constituciones / Ferruccio Bolla – La neutralidad / Guido Calgari – Nuestro ejército / Cap. SMG Brenno Galli – El pueblo suizo / Francesco Chiesa – El trabajo suizo en la patria / Eduardo Zeli – Nuestras colonias / Alice Briod – El espíritu helvético / Nello Celio – Mediación espiritual entre los pueblos y original creación artística / Giuseppe Zoppi – Escritores de la Suiza alemánica / Manlio Foglia – Los escritores de la Suiza francesa / Pericles Patocchi – Los escritores de la Suiza italiana / Arminio Janner – Los escritores de la Suiza retorromana / A. M. Zendralli – Arte suizo / Arminio Janner – La Cruz Roja, hija espiritual de nuestra patria / Noëlle Roger.

  18. Perren, Gladys, Mirta Nani, Susana Berger, María Sonia Unrein y Georgina Vanesa Zárate. Centro Valesano de Paraná: El camino recorrido por una entidad nacida al calor de un reencuentro. Veinticinco años de actividades y vivencias, 1992-2017. Paraná: Editorial de Entre Ríos, Entreríos, Turismo y Cultura, 2018. 91 páginas. ISBN: 9789506862152

    Contenido: Mapa de Suiza – Mapa de Valais – A manera de prólogo – Un poco de historia – Política inmigratoria argentina – Las primeras colonias – Los suizos en Paraná. La Colonia Municipal – La Fiesta del reencuentro (Les Retrouvailles) – Nace el Centro Valesano en Paraná – Las presidencias – Homenajes – Las Fiestas – El vínculo con la Unión de Colectividades de Entre Ríos – Adhesión a entidades nacionales: EVA-FASRA – Algo más sobre el Valais: lenguas, tradiciones, recetas – Algunas vivencias – Apellidos valesanos en Paraná – Comisiones Directivas 1992/2017 – Epílogo – Bibliografía.

  19. Presencia suiza en la colonización de la República Argentina. Buenos Aires: Cámara de Comercio Suizo Argentina, 2007. 66 páginas.

    Contenido: Editorial : la red de asociaciones suizas en la Argentina / por Hans-Ruedi Bortis, consejero de la Embajada de Suiza en la Argentina – Discurso : presencia suiza en la colonización de la República Argentina / por Ricardo J. Studer, miembro del Consejo de la Cámara de Comercio Suizo Argentina – Estudio : la impronta de la colonización suiza en la Argentina / por Roberto T. Alemann – Mapa : distribución de la colonización suiza en la República Argentina – Recuerdo : 1925, los diez mandamientos del emigrante suizo – Entidad : Federación de Asociaciones Suizas de la República Argentina – Breve cronología – Provincia de Misiones – Provincia de Entre Ríos – Noroeste – Provincia de Chaco – Fotos – Provincia de Santa Fe – Provincia de Buenos Aires – Capital Federal – Provincia de Córdoba – Suizos en Mendoza – Provincia de Río Negro – Cámara de Comercio Suizo Argentina.

  20. Salaberry, Ignacio. Brazos poderosos: Inmigración, agricultura y municipio en el Estado de Buenos-Ayres, creación de la Colonia Suiza del Baradero. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos, Association Baradeo-Fribourg, 2009. 259 páginas. ISBN: 9789870800941

    Contenido: Agradecimientos – Prefacio / por Martin Nicoulin – Prólogo / por Gastón Gori – Introducción – a) La época – b) Nuestro tema – c) Hipótesis – d) La bibliografía – e) Fuentes primarias – f) Consideraciones metodológicas – g) Abreviaturas utilizadas – Parte I. Sobre colonización agrícola e inmigración temprana – I.1 Acerca de la colonización en la Argentina – I.1.1 La contribución de Gastón Gori – I.1.2 Otros trabajos – I.2 La Provincia de Buenos Aires y el fenómeno colonizador – I.2.1 Bejarano y su aporte sobre la colonización ejidal – I.2.2 Alusiones diversas – I.3 La inmigración temprana en la Argentina – I.4 De suizos, friburgueses y veveysanos – I.5 Síntesis – Parte II. El contexto – II.1 Nuevos aires en los campos porteños: organización, tierras públicas y ejidos después de Caseros – II.2 Que sí, que no. Inmigración y colonización en el Estado de Buenos-Ayres – II.3 “Aunando ideas y voluntades”. Los hombres públicos del Baradero y su acción en favor de agricultura – II.4 ¿Quiénes eran tan “expectables y de arraigo”? – II.5 Resortes tocados y “pomposas invitaciones”. Propaganda y contactos provinciales y locales en Europa – II.6 ¿El “aura de tierra de promesa” o la lucha de clases en Châtel? Los primeros siguen el llamado – Parte III. La instalación de la colonia – III.1 ¿Hubo una “avanzada friburguesa” antes de 1856? – III.2 Mayores, jóvenes y niños; esposas, hijos y nietos: viento en popa de Buenos-Ayres al Baradero – III.3 “Siempre seremos pigmeos…” El 4 de febrero de 1856 – III.4 “¡Benditos tiempos patriarcales!”: otras disposiciones y comunicaciones sobre la colonia. La segunda data – Parte IV. Los primeros tiempos – IV.1 “Honorable corporación” y agencia – IV.2 La administración comunal y “el más vigoroso impulso” – IV.3 Sostén comunal, a pesar de todo – IV.4 Premios y castigos – IV.5 Un ejemplo digno de imitarse hacia el futuro – Conclusiones – Bibliografía – Libros, artículos y ponencias – Archivos consultados – En la Argentina – En Suiza – Fuentes inéditas – Publicaciones oficiales – Diarios, revistas y folletos – Informes de viajeros y estudiosos; correspondencia; otras – Iconografía.

  21. Schobinger, Juan. Inmigración y colonización suizas en la República Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Instituto de Cultura Suizo-Argentino, 1957. 230 páginas.

    Contenido: Nota preliminar – Prólogo del autor – Introducción: Algunas consideraciones sobre migración, es especial de Europa a América. Antecedentes y caracteres generales de la emigración suiza antes de mediados del siglo XIX – Capítulo I: Primeros comienzos de la inmigración suiza al Río de la Plata. Estado de Suiza y de la Argentina hacia 1850 – Capítulo II: Los precursores inmediatos. Preliminares de la fundación de Esperanza – Capítulo III: La propaganda de Castellanos en Europa. Fruto indirecto de la misma: la “Colonia Suiza” de Baradero (Provincia de Buenos Aires) – Capítulo IV: La “abuela de colonias”: Esperanza. Viaje de los colonos fundadores – Capítulo V: Instalación y primeros años de la colonia Esperanza – Capítulo VI: La colonia San José (Entre Ríos) – Capítulo VII: San Gerónimo Norte. Preliminares de la fundación de San Carlos – Capítulo VIII: Fundación de San Carlos (continuación) – Capítulo IX: Colonias posteriores a 1860 (-1875). Nueva Helvecia (Uruguay). Inmigración urbana – Capítulo X: Dos nuevos grupos de colonias suizas en la provincia de Santa Fe: el Ferrocarril Central Argentino y el extremo N. E. – Capítulo XI: Colonización suiza posterior a 1875. Estado de las colonias al finalizar el siglo. Breve revista de la inmigración urbana en dicho período – Capítulo XII: Suizos de actuación prominente en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX – Conclusión – Apéndice documental – Notas – Bibliografía – Índice de ilustraciones.

  22. Vomsattel, Julian y Susana Andereggen. Wallis. Buenos Aires: El Autor, 2008. 102 páginas. ISBN: 9789870546467

    Contenido: Prólogo / Pascal Couchepin – Prólogo / Hermes Binner – Primera parte. Cantón Wallis para las escuelas argentinas / Julian Vomsattel – 150 años de San Jerónimo Norte – Introducción – Historia del Wallis – Geografía – Economía del Wallis – Cultura del Wallis – Educación y deporte – Estadísticas – Segunda parte. Viajando por el Wallis / Susana Andereggen – Viajando por el Wallis – Sion – Brig – Naters – Biel – Caminando entre las nubes – Grengiols – Edelweiss – Martisberg – Ernen – Visp – Zeneggen – Visperterminen – Raclette – Zermatt – Saas Fee – Leuk y Leukerbad – Grächen-St. Niklaus – Simplon.

  23. Ziegler, Henri de. Suiza: Armonía y contrastes. Lausana: Oficina suiza de expansión comercial, 1960. 95 páginas.

    Contenido: Preámbulo – El país – Historia – La Suiza económica y social – El Estado, la neutralidad, el ciudadano – La ciencia, las universidades – Las artes y las letras – Suiza, Europa y el mundo – Conclusión – Bibliografía.